Introversión: aleatoriedad dentro del margen de error, o mecanismo evolutivo de conservación de especies?



"Un ternero pequeño e indefenso, que lucha contra la manada, corre el riesgo de convertirse en la presa de un depredador hambriento", una frase similar a menudo se puede escuchar en documentales sobre la vida silvestre. Su esencia es clara: para algunas especies es mucho más fácil sobrevivir en un equipo que solo. Es difícil discutir con una lógica de la naturaleza tan directa, porque las especies sociales son sociales y viven y sobreviven en grupos. Sin embargo, en cualquier sociedad, ya sean personas u organismos simples, hay individuos que van en contra de los objetivos sociales generales y actúan a su manera. Para nosotros, estos son introvertidos: personas solteras a las que no les gustan especialmente las multitudes, intentan mantenerse alejados de las fiestas, conciertos y otras cosas. Tal comportamiento se asocia con mayor frecuencia con la psicología y los rasgos de personalidad de una persona, pero en la naturaleza, ese comportamiento se debe a algo más.Un grupo de científicos de la Universidad de Princeton (EE. UU.) Realizó un estudio sobre la ameba D. discoideum, que generalmente vive solo, pero en algunas situaciones forma grupos, lo que nos permite estudiar aspectos de introversión y socialización. ¿Qué es tan inusual en el comportamiento de las amebas, cómo afecta el desarrollo y la conservación de una especie y cuán importantes son los solitarios para las especies sociales? Las respuestas a estas preguntas nos esperan en el informe de los científicos. Vamos.

Base de estudio


Dados los recientes eventos alarmantes (por decirlo suavemente) que tienen lugar en el mundo, muchos de nosotros nos hemos vuelto introvertidos en un grado u otro, aunque de manera forzada. Sin embargo, incluso en tiempos de calma e incluso en la sociedad más ideal, donde todos se aman y se respetan, siempre ha habido y habrá personas solteras que preferirían pasar la noche bajo una manta con un libro en lugar de ir a algún evento social. Consideramos este comportamiento en términos de psicología y psiquiatría. La introversión puede ser causada tanto por el carácter de una persona como por algún evento del pasado, que condujo al autoaislamiento.

Dada la evolución no solo de los humanos, sino también de la tecnología, nuestra especie ha dejado de necesitar socialización a nivel de supervivencia. En otras palabras, una sola persona puede sobrevivir sin comunicarse con otras personas, aunque tal existencia será hasta cierto punto difícil nuevamente desde el punto de vista de la psicología. Sin embargo, muchas especies sociales, como los ñus o el arenque, explotan su socialización completa. Una gran acumulación de individuos confunde a los depredadores, le permite notar rápidamente el peligro o la comida (más individuos, más ojos, como dicen), etc.

Sin embargo, no hay nada perfecto. Incluso entre una enorme manada de ñus, que durante la migración parecen estar sujetos a una sola mente, hay personas que prefieren actuar de forma independiente.

Los propios investigadores citan las langostas como ejemplo. Estos insectos tienen dos fases de comportamiento social: individual y de rebaño. Al comienzo de sus vidas, los individuos de langosta sobreviven uno por uno, y al llegar a cierta edad comienzan a reunirse en numerosos grupos (hasta millones e incluso miles de millones de individuos).


En este momento, se está produciendo una de las mayores invasiones de langostas, que afecta a varios países de África y Oriente Medio.

Los estudios han demostrado que algunos individuos no se unen a un enjambre tras la transición a individuos maduros. Incluso durante los experimentos, cuando estos solitarios fueron plantados deliberadamente con grupos de familiares, no adquirieron la necesidad de enjambrar.

Incluso entre las plantas, se observa una tendencia similar. Por ejemplo, el bambú, que generalmente florece masivamente y está muy sincronizado, no carece de solitarios que florecen de acuerdo con su horario, por así decirlo.

Todas estas observaciones hacen que uno se pregunte si la introversión es accidental o si hay algún tipo de significado oculto. Quizás los solitarios sean el inevitable error estadístico de las agregaciones de individuos a gran escala, y quizás el comportamiento programado deliberado, que proporciona un plan de supervivencia de respaldo para toda la especie.

Los científicos señalan que anteriormente, se prestó muy poca atención al estudio de esta pregunta, porque todavía no se han dado respuestas exactas a estas preguntas. Esos pocos trabajos que, sin embargo, se han llevado a cabo afirman que los solitarios no son más que accidentes. Naturalmente, los autores del trabajo que estamos considerando hoy no están de acuerdo con esto, ya que a menudo la misma teoría no se puede aplicar a diferentes tipos de criaturas.

En su trabajo, los científicos se centraron en estudiar el comportamiento de las amebas de la especie dictiostelium (Dictyostelium discoideum ). Este organismo, como la langosta, tiene dos fases de la vida: soltero y rebaño. Estas fases se deben a la presencia o ausencia de alimentos. D. discoideum

vive en el suelo y la hojarasca (hojas caídas) de bosques mixtos de la zona climática templada, y se alimenta de bacterias. Si hay suficiente comida, los individuos unicelulares de D. discoideum se mantienen separados entre sí. Si la comida se vuelve críticamente pequeña, comienzan a conectarse entre sí, formando el Megazord"rebaño" migratorio. Durante este período, la expresión de glicoproteínas y adenilato ciclasa ocurre en las células. Las glicoproteínas proporcionan adhesión célula-célula (adhesión celular para formar un sistema multicelular), y la adenilato ciclasa sintetiza cAMP (monofosfato de adenosina cíclico), que coordina la adhesión celular, que es una señal de hambre celular.


Los individuos de D. discoideum forman una babosa migratoria.

Además, el sistema formado comienza a elevarse, y luego se acuesta hacia un lado y forma un moco migratorio, un pseudoplasmodium móvil de 2-4 mm de largo. El cuerpo se mueve donde hay más luz, calor y aire más seco. Habiendo alcanzado la ubicación óptima, la babosa entra en la etapa de "sombrero", cuando las células pseudo plasmodium delanteras y traseras cambian de lugar. Las células anteriores forman el cuerpo fructífero con esporas en el ápice que se disipan después de la maduración.

Todo este sorprendente proceso de renacimiento se ha estudiado en los últimos setenta años, pero se ha prestado muy poca atención a aquellas personas que por alguna razón no participaron en la formación de un solo cuerpo multicelular. Por supuesto, en condiciones de hambre prolongada, esos solitarios murieron, pero si había poca comida, continuaron existiendo y compartiendo, formando nuevos individuos que luego podrían formar un sistema multicelular.

Según los científicos, la ameba introvertida puede ser un participante bastante consciente en el ciclo de vida de su especie, es decir. Una parte importante de las estrategias de supervivencia.

Para confirmar esta teoría, los investigadores observaron el comportamiento de varias cepas de D. discoideum , y el modelado también se realizó utilizando los datos obtenidos.

Resultados de la investigacion


Para determinar si el comportamiento solitario es hereditario y, por lo tanto, si existe un potencial para la selección natural, se ha desarrollado un protocolo experimental para identificar y cuantificar células individuales ( 1A y 1B ). Esto permitió caracterizar su distribución espacial ( 1C ), cuantificar su densidad ( 1D y 1E ) y establecer límites duros para posibles errores de medición.


Imagen No. 1

Se utilizaron tres cepas naturales en el estudio, que se recolectaron en el mismo lugar. Esto aseguró que el comportamiento observado de las cepas individuales no fue un error de reproducción en el laboratorio.

Las primeras observaciones mostraron que las células individuales de mayor densidad estaban en los límites del sistema multicelular formado que en el centro de agregación ( 1C ).

Durante los experimentos repetidos en condiciones controladas, la densidad de los solitarios estaba constantemente dentro de la misma distribución (asignada a 1E ). Además, la distribución de individuos solos en algunas cepas varió significativamente en su valor medio y varianza (compare las cepas NC28.1 y NC85.2 por 1D ). Esto confirma que el comportamiento de la separación de los individuos en agregadores y solitarios se hereda.

Para caracterizar el proceso de autoorganización que subyace a la separación, primero es necesario determinar si la decisión de un individuo de participar en la agregación o permanecer solo de factores externos.

Si tal "toma de decisiones" por parte de la célula no depende del contexto (es decir, sin señales externas), entonces la densidad de los individuos debería aumentar linealmente con la densidad de las células originalmente revestidas (creciendo capa por capa durante la formación de un sistema multicelular).

Sin embargo, las observaciones mostraron la situación opuesta: a bajas densidades iniciales, las células eran demasiado raras (lejos una de la otra), por lo tanto, no se produjo agregación y todas las células permanecieron individuales. Cuando la densidad alcanzó por encima del nivel necesario para la agregación, este proceso continuó con una eficiencia creciente, y la densidad de los solitarios disminuyó. Sorprendentemente, a altas densidades celulares iniciales, las densidades de los solitarios se igualaron (se volvieron constantes, una meseta en 1D ).

A continuación, la eficiencia de la agregación de cepas se determinó como el valor de esta meseta: se descubrió que una cepa es un mejor agregador que otra si la primera meseta tiene un valor más bajo que la segunda. Si una cepa se llama el mejor agregador, esto significa que la mayoría de sus células están involucradas en la agregación; Si la cepa se llama la peor, entonces entre sus células hay muchos solitarios.

Los experimentos con diferentes porosidades del sustrato, donde vivían los individuos experimentales, mostraron que en un sustrato menos poroso, la densidad de los individuos individuales es mayor ( 1E ). La porosidad también influyó en la dispersión de individuos solteros.

Los datos de observación indican que la separación hereditaria del agregador / solitario depende de estímulos externos, en particular, de factores abióticos * .
Factores abióticos * : un conjunto de efectos directos o indirectos de un ambiente inorgánico en los organismos vivos.
Para determinar el grado de influencia de factores externos en la formación de la separación agregador / solitario, se creó un modelo con condiciones variables del entorno previsto.

De acuerdo con el plan experimental, la simulación comenzó con una población de células inmediatamente después del agotamiento de los alimentos. Estas células están en un estado de preagregación (P). Dados los datos experimentales que muestran una disminución en la motilidad de las células vegetativas en numerosas poblaciones, se ha sugerido que las células P no se mueven. Las células P emiten moléculas de señalización extracelulares a una velocidad específica de la cepa γ.

La señal se dispersa con un coeficiente de difusión D y se usa para determinar el quórum (población mínima de células) que regula la transición estocástica al estado de agregación (A): cuando la señal percibida por la célula excede el umbral de sensibilidad, el modelo supone que la célula tiene una probabilidad específica de deformación de uno tiempo λ para convertirse en una célula A agregante.

Las células A continúan emitiendo una señal y se mueven al centro de agregación con una velocidad específica constante ν. En el centro, las células se convierten en un sistema multicelular (estado M) y también dejan de moverse y emiten una señal.

Los científicos señalan que su modelo se simplificó intencionalmente, ya que se centró en estudiar la distribución de las poblaciones celulares. Es decir, algunos aspectos del proceso de agregación real se perdieron intencionalmente.

Por ejemplo, antes de la agregación, las células deben morir de hambre durante cierto tiempo, volverse excitables (señal de agregación) debido al monofosfato de adenosina cíclico (cAMP) y entrar en quimiotaxis (movimiento celular en respuesta a un estímulo químico). Algunos de estos pasos (por ejemplo, inanición celular) son irreversibles. Pero la distribución de AMPc y quimiotaxis son procesos reversibles. La simplificación del modelo consiste en vincular todas las etapas en un proceso irreversible de transición del estado de preagregación al estado de agregación (transición de PA). Debido a esta simplificación, los factores no deterministas que están asociados con todos estos procesos y que pueden afectar el tiempo de transición de PA se incluyen en λ.

Como resultado de la estocasticidad, los períodos en los que las células P pasan al estado A siguen una distribución cuyo ancho determina el grado de sincronización en el proceso de agregación. Los valores de λ más altos dan como resultado distribuciones más estrechas y, por lo tanto, transiciones de PA más sincronizadas, mientras que los valores de λ más bajos conducen a distribuciones más amplias y un proceso más asíncrono.

A pesar del perdón aplicado, el modelo resultante todavía puede repetir la mayoría de las propiedades de la distribución poblacional observada ( 1F ).

La densidad total de los solitarios depende de la rapidez con que las células P pasan al estado A con respecto a la rapidez con que permanecen sin quórum (λ / ν), así como de lo fácil que es mantener un quórum. Por lo tanto, cuanto mayor es la velocidad de la transición λ PA, quedan menos células individuales, ya que las células P que reciben la transición de quórum al estado A de forma más sincrónica.

Hay una situación opuesta con la tasa de agregación ν: cuanto mayor es la tasa de agregación ν, más solitarios permanecen porque las células A se alejan más rápido y reducen la ventana de tiempo en la que las células P admiten quórum. En otras palabras, los solitarios no tienen tiempo para unirse a las células restantes involucradas en la agregación.


Imagen No. 2: modelo de esquema de agregación. Y- a una alta densidad inicial, todas las células P alcanzan el quórum necesario para iniciar la agregación; B - algunas células P entran en el estado A; C - durante la agregación de células A, algunas células P permanecen sin quórum y se vuelven individuales; D : al final del proceso, las células P más alejadas del centro de agregación permanecen sin quórum y permanecen solteras.

Por lo tanto, cuanto más lejos esté la célula del centro de agregación, antes permanecerá sin quórum y es más probable que se vuelva más solitaria.

Estos resultados indican que el solitario D. discoideumpuede ser el resultado de la interacción entre el grado de sincronización de la transición PA y el tiempo durante el cual el quórum persiste antes de que las células A entren en la fase multicelular.

También se descubrió que una menor difusión conduce a una mayor densidad de células solitarias, ya que la señal permanece altamente concentrada alrededor de los emisores, y las células deben estar más densamente empaquetadas para mantener el quórum. Además, una disminución en el coeficiente de difusión afecta a los peores y mejores agregadores ( 1G ), ya que la velocidad de difusión y la propagación de la señal no están relacionadas linealmente.

Si la difusión es, de hecho, el regulador de todo el proceso, entonces al menos una molécula de las células que participan en la distribución dependiente del quórum debe sobresalir del resto. Es decir, ciertas señales de las células que participan en el proceso de distribución del agregador / solitario deberían ser la fuerza impulsora de este proceso (señalización autocrina, cuando las células responden a las sustancias liberadas por las mismas células). Estos pueden ser señales de PSF (factor previo al hambre), CMF (factor ambiental) o PDE (fosfodiesterasa).

Es importante tener en cuenta que el PSF se libera durante la fase de crecimiento, y el CMF se libera en la etapa temprana del ayuno. En consecuencia, las señales en las primeras etapas del proceso de distribución pueden desempeñar el papel más importante en la forma en que fluye. Para probar esta teoría, se llevaron a cabo dos experimentos diferentes.

El primer experimento fue similar al que se muestra en la imagen No. 1, con la excepción de agregar una capa delgada de agua en la parte superior de las células cultivadas. La capa acuosa se evaporó durante 4 horas, pero hasta entonces podría facilitar la difusión de las moléculas de señalización.

Si la difusión limitada de moléculas secretadas durante estas 4 horas de ayuno promueve la formación de células individuales, entonces se supone que la capa acuosa reducirá el número de células individuales observadas.


Imagen 3: El efecto de los cambios de señal en la formación solitaria.

En un segundo experimento, se permitió que las células crecieran en una suspensión bacteriana hasta que se agotaron los recursos, después de lo cual se colocaron en un gel de agar. Con esta opción, las respuestas iniciales al agotamiento de los recursos se produjeron en un medio bien mezclado (es decir, con muy alta difusión de señales), y cualquier molécula de señal secretada en esta etapa debería haber alcanzado uniformemente todas las células, aumentando así su coordinación conductual. Por lo tanto, se esperaba que entre las células que entraron en el estado de agregación, hubiera un mínimo de solitarios.

Todos los resultados esperados se confirmaron en la práctica, y esto sugiere que en el proceso de distribución, el agregador / solitario juega un papel importante no solo en las últimas etapas del ayuno, sino también en las primeras etapas del ayuno, e incluso antes de que comience. Tal comportamiento separa aún más el proceso de formación de solitarios del epíteto "aleatorio", confirmando la teoría de que este proceso está programado desde el principio y debe proceder bajo cualquier condición.


Imagen No. 4: interacción celular durante la agregación conjunta de diferentes cepas.

Otro factor importante que afecta el comportamiento de las células individuales es el origen de las células vecinas, es decir. El proceso de agregación conjunta de células de diferentes cepas ( 4A ).

Durante el siguiente experimento, se utilizaron dos cepas: NC28.1 (el mejor agregador) y NC85.2 (el peor agregador), que se desarrollaron juntas en condiciones de ayuno.

Se encontró que la densidad total de individuos individuales en cepas mixtas se desvió fuertemente de la combinación lineal (cuando la cepa es solo una), mostrando una curva sigmoidea en el gráfico 4B .

Por lo tanto, cuando el mejor agregador era más común en la mezcla (25%: 75%), el número total de solitarios era menor al previsto por una combinación lineal. Si el peor agregador era más común (75%: 25%), entonces había más individuos solteros.

Por lo tanto, las células de diferentes cepas interactúan entre sí, afectando la agregación y la formación de solitarios. Desafortunadamente, fue imposible determinar experimentalmente el origen de cada célula (para determinar a qué cepa pertenece), sin embargo, esto podría hacerse teóricamente a través del modelado.

Los cálculos mostraron que el comportamiento de las cepas dependía de las propiedades de cada uno: el mejor agregador se hizo aún mejor en presencia del peor agregador y viceversa, lo que aumentó la diferencia entre estas cepas que interactúan.

En la práctica, la distribución espacial de cepas simples de cepas mixtas nos permite evaluar su composición potencial ( 4C y 4D) Tan pronto como el peor agregador se convierte en parte de la mezcla, la distribución espacial de los singles mezclados en la mezcla es casi idéntica a la del peor agregador y es muy diferente de la distribución de la mejor cepa. Esto sugiere que en la mezcla la mayoría de los solitarios están representados precisamente por células del peor agregador.

Si la agregación conjunta tiene un efecto tan significativo en la distribución celular de agregadores y solitarios, entonces la formación de moco debería ser igualmente poderosa. Y esta influencia puede manifestarse no solo en las diferencias visuales del moco de una cepa o una mezcla de varias, sino también en la forma en que las células dentro de este sistema interactúan entre sí.

En la naturaleza, cuando hay una agregación conjunta de dos cepas, pueden pasar no solo una etapa de ayuno, sino varias, es decir, pasan por varios ciclos de vida completos juntos, uniéndose constantemente.

La simulación de tal situación mostró dos posibles desarrollos: las cepas que participan en la agregación conjunta se vuelven más diferentes entre sí ( 5A ) o más similares entre sí ( 5B ).


Imagen No. 5: consecuencias de la interacción de dos cepas en el proceso de desarrollo.

Para evaluar cómo puede continuar el proceso de agregación conjunta y cuáles serán sus consecuencias para las cepas participantes, se agregó una "variable" adicional al modelo existente: la competencia mutua de las cepas por los recursos durante los ciclos sucesivos de ayuno y crecimiento.

Se realizaron simulaciones para dos pares de cepas. Para cada par, los resultados de la mezcla y la agregación conjunta de las dos cepas se compararon con un escenario hipotético en el que las dos cepas idealmente segregaron y evitaron la agregación conjunta.

Entre los dos períodos de ayuno, la supervivencia diferencial de las esporas y los solitarios, combinada con un retraso en el consumo de recursos de las esporas, condujo a cambios en el número relativo de cepas (es decir, la diferencia en la aptitud de las cepas). Independientemente de si la agregación conjunta se produjo en cualquier entorno, hubo una excepción competitiva. En consecuencia, el resultado de la competencia estuvo determinado por dos factores: cuál de las cepas prevalece y cuánto tiempo llevó la extinción de la cepa perdedora.

Se descubrió que las cepas con más individuos solteros son más competitivas y viceversa, menos individuos solteros son menos competitivos.

En medios deterministas, la cepa ganadora también fue determinista y no cambió como resultado de la agregación conjunta (inserte a 5C y5D ); sin embargo, la agregación conjunta cambió el tiempo hasta la pérdida de la cepa perdedora (inserte a 5E y 5F ).

En contraste, en los medios estocásticos, hay una serie de medios en los que la cepa ganadora es incierta, y este rango cambia dramáticamente como resultado de la agregación conjunta ( 5C y 5D ). Como en los medios deterministas, la agregación conjunta también afectó el tiempo hasta la desaparición de la cepa perdedora ( 5E y 5F ).

De esto se deduce que la distribución porcentual de células de diferentes cepas durante la agregación conjunta afecta directamente cómo se desarrolla la competencia por los recursos entre estas cepas.

En condiciones severas, cuando hay poca comida, el ganador en la competencia siempre es obvio: cuando pares de cepas compiten por recursos durante muchos ciclos de crecimiento y hambre, el peor agregador siempre pierde. Sin embargo, debido al hecho de que las cepas cambian su comportamiento cuando interactúan entre sí, el tiempo hasta la desaparición del peor agregador cambia.

En los casos en que un par de cepas se segregan, el peor agregador se vuelve aún peor y, por lo tanto, produce aún menos esporas. A partir de esto, el mejor agregador se vuelve aún mejor, lo que conduce a una reducción en el tiempo hasta que desaparezca el peor agregador.

En los casos en que se combinan un par de cepas, el peor agregador mejora y, por lo tanto, aumenta la producción de sus esporas, lo que conduce a un aumento en el número de sus células en el ciclo de crecimiento posterior y, en consecuencia, a un aumento en el tiempo de desaparición del peor agregador.

Para un conocimiento más detallado de los matices del estudio, le recomiendo que consulte el informe de los científicos y materiales adicionales .

Epílogo


En este trabajo, estudiamos el comportamiento de células individuales de D. discoideum , que no tienen prisa por unirse con sus parientes para formar un sistema multicelular. Tal comportamiento puede llamarse destructivo e incluso peligroso para sus propios iniciadores, pero los resultados de los experimentos y el modelado sugieren lo contrario.

Si todas las células siguen el mismo camino, que en teoría puede conducir a la muerte, entonces todas ellas morirán juntas. Si queda parte de las células, tendrán la oportunidad de reproducirse y crear su propia colonia. Esto no es más que diversificación de riesgos.

Una situación similar se observa entre las criaturas más desarrolladas. Si una enfermedad viral infecciosa comienza a extenderse entre una gran manada de ñus, su comportamiento colectivo solo ayudará a que la infección se propague, matando a más y más personas. Al mismo tiempo, si un cierto número de individuos se mantiene alejado del rebaño principal, sobrevivirán.

Por supuesto, en el comportamiento colectivo hay muchas ventajas que no solo pueden excluirse de la ecuación, sino que también existen riesgos que tampoco pueden ignorarse.

Hablando de este estudio, es difícil no pensar en los terribles eventos que están sucediendo ahora en todo el mundo. Nuestra sociedad ha alcanzado alturas tremendas en muchas direcciones, pero la presencia de un sistema nervioso central desarrollado y milenios de historia no pueden ser un escudo contra todas las posibles amenazas. Un organismo microscópico que no tiene cerebro ni mano de agarre decidió recordarle a la humanidad que estar en la cima de la evolución no significa ser invulnerable.

Sin embargo, la lucha continúa. Y ahora, refiriéndome al estudio que examinamos hoy, me gustaría invitar a todos (si es posible, por supuesto) a convertirse en introvertidos colectivamente, porque de esta manera no solo podemos protegernos a nosotros mismos, sino también simplificar en gran medida el trabajo ya duro de los médicos, científicos e investigadores que luchando contra el virus.

Gracias por su atención, siga siendo curioso, tenga una buena semana laboral, cuídese a usted mismo y a sus seres queridos.

Un poco de publicidad :)


Gracias por estar con nosotros. ¿Te gustan nuestros artículos? ¿Quieres ver más materiales interesantes? Apóyenos haciendo un pedido o recomendando a sus amigos, VPS en la nube para desarrolladores desde $ 4.99 , un análogo único de servidores de nivel básico que inventamos para usted: toda la verdad sobre VPS (KVM) E5-2697 v3 (6 núcleos) 10GB DDR4 480GB SSD 1Gbps desde $ 19 o cómo dividir el servidor? (las opciones están disponibles con RAID1 y RAID10, hasta 24 núcleos y hasta 40GB DDR4).

Dell R730xd 2 veces más barato en el centro de datos Equinix Tier IV en Amsterdam? ¡Solo tenemos 2 x Intel TetraDeca-Core Xeon 2x E5-2697v3 2.6GHz 14C 64GB DDR4 4x960GB SSD 1Gbps 100 TV desde $ 199 en los Países Bajos!Dell R420 - 2x E5-2430 2.2Ghz 6C 128GB DDR3 2x960GB SSD 1Gbps 100TB - ¡desde $ 99! Lea sobre Cómo construir un edificio de infraestructura. clase c con servidores Dell R730xd E5-2650 v4 que cuestan 9,000 euros por un centavo?

All Articles